Ejes de trabajo
-
Vida en comunidad: El derecho a vivir una vida plena, implica poder participar en la comunidad. En este eje se espera poder compartir experiencias sobre fortalecimiento de redes, Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC), participación en ambientes no segregados.
-
Vida independiente: Para hacer efectivo el Art. 19 de la Convención y posibilitar los apoyos para que las personas puedan desarrollar sus planes de vida y decidir donde y cómo vivir, es necesario rescatar ideas y acciones que ponen en relevancia la importancia del desarrollo de un Plan Personalizado de apoyo, la postura profesional centrada en la persona, las redes institucionales que acompañen estos procesos.
-
Si no se mide, no se puede mejorar: necesitamos una cultura de gestión de calidad, donde se planteen objetivos claros, planificación, y evaluación. Sabemos que el desafío de generar indicadores y medir el impacto de las acciones es difícil, por lo que el eje busca revalorizar experiencias donde se produzcan datos, como insumo base para procesos de mejora contínua .
-
Gestión de calidad en la gestión pública: se priorizarán experiencias de organismos públicos, nacionales e internacionales, provinciales y/o municipales, que reflejen acciones concretas en gestión de la inclusión desde el foco de la Convención, donde las políticas públicas estén/ al servicio del pleno ejercicio de los derechos
-
También podemos viajar: el turismo es un derecho contemplado en el art. 30 de la Convención, y sin duda un aporte significativo a la calidad de vida y a la participación en la comunidad.. Buscamos experiencias de turismo accesible y/o inclusivo, con énfasis en experiencias novedosas, turismo de aventura, alternativo y extremo.
-
Vidas sin sexo, vidas incompletas: la sexualidad continua como un tabú en nuestra sociedad, más allá incluso de la discapacidad. Los cambios sociales necesarios exceden lo normativo, por lo que buscamos reflejar experiencias donde el ejercicio de una sexualidad plena, apoyado en la ESI, sea una posibilidad concreta que traccione el cambio imprescindible. Sin prejuicios, ni estereotipos.
-
Trabajar como derecho y como posibilidad: el derecho al trabajo es un derecho fundamental, pero el acceso al pleno ejercicio es aún un desafío. Buscamos experiencias innovadoras de trabajo personalizado, trabajo con apoyos, ajustes razonables que garanticen una inserción laboral significativa.
-
Estudiar, aprender, formarse: revalorizando la formación contínua a lo largo de todo el trayecto vital, buscamos experiencias de formación educativa en todos los niveles y formatos, formales e informales, con énfasis en entornos inclusivos
-
¿A qué querés jugar? Deporte, actividad física y ocio son también derechos incluidos en el art. 30 de la Convención. Y pilares de la calidad de vida. Este eje pretende dar cuenta de experiencias, preferentemente inclusivas, o que rescaten el valor de estas acciones para la vida plena.
-
Desafíos en Salud Mental: la ley de Salud Mental está siendo objeto de numerosas discusiones y consideramos fundamental poner en discusión experiencias y aportes profesionales, que den cuenta cómo es posible implementar acciones y/apoyos de desinstitucionalización